•Históricamente, los mapas de propósito general o de referencia, han sido el propósito de la cartografía hasta mediados del siglo XVIII. El ánimo de geógrafos, exploradores y cartógrafos hasta entonces, había sido el conocimiento geográfico del mundo. Sólo cuando esta necesidad se hubo satisfecho, los científicos tuvieron la posibilidad de comenzar a expresar los atributos espaciales de datos sociales y científicos, naciendo así la cartografía temática.
Fenómenos como el clima, la vegetación o la geología, por mencionar algunos, comenzaron a ser cartografiados. Su objetivo es la representación gráfica de fenómenos espaciales y sus relaciones en todo lo que afecte al espacio geográfico, así como su transformación en símbolos cartográficos.
•¿Qué es un Mapa Temático?
Podemos definir los mapas temáticos como aquéllos que muestran las características estructurales de la distribución espacial de un fenómeno geográfico particular.La Asociación Internacional de Cartografía dice:"Un mapa temático es aquél que está diseñado para mostrar características o conceptos particulares. En el uso convencional de los mapas, este término excluye los mapas topográficos."
•Cartografía temática cualitativa y cuantitativa
Una información cartografiada es cualitativa si es una descripción de características, mientras que si se describen valores la información aportada por el mapa es cuantitativa.El fin de los mapas cualitativos es el mostrar la distribución espacial o la situación de un grupo de datos nominales. De este tipo de mapas el lector no puede determinar relaciones de cantidad.Los mapas cuantitativos sin embargo, muestran aspectos espaciales de datos numéricos. A menudo la variable cartografiada es única, y el mapa se centra en la variación de esta variable de un punto a otro del espacio geográfico. Estos mapas muestran los datos en una escala ordinal (más que, menos que), y en escalas de intervalo y proporción (cuánto más que).
FUENTE: http://nivel.euitto.upm.es/~mab/tematica/htmls/inicial.html
martes, 29 de abril de 2008
martes, 22 de abril de 2008
Rosa de los Vientos
Una rosa de los vientos o rosa náutica es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte.En las cartas de navegación se representa por 32 rombos (deformados) unidos por un extremo mientras el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo se sitúa la flor de lis con la que suelen representar el Norte que se documenta a partir del siglo XVI.También puede ser un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte.Las orientaciones fundamentales de la rosa de los vientos son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste, a partir de éstos, el horizonte queda dividido en cuatro partes de 90o cada una. La línea que une Norte y Sur se llama meridiana o línea Norte-Sur, mientras que la que une los otros puntos se llama línea Este-Oeste. De las bisectrices de cada uno de los ángulos rectos formados por las líneas meridiana y Este-Oeste resultan cuatro nuevas orientaciones o rumbos llamados laterales que son: Noreste, Sureste, Suroeste y Noroeste. Volviendo a dividir los rumbos laterales y los principales se tienen ocho nuevos rumbos, llamados colaterales, que son: Nor-Noreste, Este-Noreste, Este-Sureste, Sur-Sureste, Sur-Suroeste, Oeste-Suroeste, Oeste-Noroeste y Norte-Noroeste.En general la rosa de los vientos se representa con las anteriores 16 orientaciones, aunque pueden señalarse rumbos distintos con el mismo procedimiento, por lo general se emplean a partir de las divisiones señaladas los ángulos, partiendo del Norte (Oo) con dirección positiva siguiendo las manecillas de reloj, es decir hacia el Este.Los cuatro puntos cardinales
• N — Norte, boreal o septentrión
• S — Sur, austral o mediodía
• E — Este, oriental o levante
• O — Oeste, occidental o poniente Los cuatro rumbos laterales
• NE — Noreste
• SE — Sureste
• SO — Suroeste
• NO — Noroeste Los ocho rumbos intermedios
• NNE — Nornoreste
• ENE — Estenoreste
• ESE — Estesureste
• SSE — Sursureste
• SSO — Sursuroeste
• OSO — Oestesuroeste
• ONO — Oestenoroeste
• NNO — Nortenoroeste
Fuente: http://www.wikipedia.org/
• N — Norte, boreal o septentrión
• S — Sur, austral o mediodía
• E — Este, oriental o levante
• O — Oeste, occidental o poniente Los cuatro rumbos laterales
• NE — Noreste
• SE — Sureste
• SO — Suroeste
• NO — Noroeste Los ocho rumbos intermedios
• NNE — Nornoreste
• ENE — Estenoreste
• ESE — Estesureste
• SSE — Sursureste
• SSO — Sursuroeste
• OSO — Oestesuroeste
• ONO — Oestenoroeste
• NNO — Nortenoroeste
Fuente: http://www.wikipedia.org/
Coordenadas geográficas
Para comenzar a analizar los mapas, hay que entender sus partes fundamentales, como las coordenadas geográficas, los meridianos, etc. En este video encontrarán esa información.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=RxLrXbGH82A&eurl=http://cartografia03ies.blogspot.com/
martes, 15 de abril de 2008
Orígenes de la cartografía

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer distancias, recorridos, localizaciones... y así poder desplazarse de unos lugares a otros. En esta primera etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa imagen, que representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble sentido, es un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también una imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos cosmológicos o religiosos,pero centrado principalmente en el mundo del autor que lo construye; un ejemplo, el mapa del mundo babilónico, mapa circular como corresponde al panorama natural del horizonte.
El poema de los Argonautas nos narra que los egipcios ya tenían, desde tiempos remotos, tablas grabadas donde estaban señalados los caminos de la Tierra con los límites de los continentes y de los mares. En el comentario del poema del Universo de Dionisio El Periegeta, Eustacio nos refiere que Sesostris dio a los egipcios tablas donde estaban representados sus viajes; también conocemos las inscripciones geográficas encontradas en la ruinas de Thebas por Mariette, remontando su antigüedad a 17 siglos antes de Jesucristo. Estas inscripciones en nada se parecen a nuestros mapas actuales, puesto que en ellos sólo hay figuras etnográficas, tipos de hombres y de seres colocados en el orden de su posición geográfica y acompañados de leyendas indicadoras de los pueblos, aplicando un procedimiento análogo al que posteriormente utilizaron los romanos. Además de estos itinerarios, se estima que disponían de mapas catastrales que quizá dibujaban sobre ladrillos o tablas como os caldeos, de tal manera que situaban a Egipto en el centro de la Tierra cuando hacían la descripción del mundo por ellos conocido. (Angel Madariaga)
Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las Islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas.
Fuente del texto: http://www.litoraldechile.com/?a=6487
Fuente de la imagen: http://www.callejeando.com/Mapa/img/Mapa1.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)